El general Méndez informó que la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett) realizó dos operativos de alcoholimetría, uno en el peaje de la Autopista 6 de Noviembre y otro en el peaje Circunvalación La Romana, verificando 1,044 conductores, de los cuales 58 dieron positivo a la prueba.
Asimismo, dijeron que fiscalizaron a 11,506 conductores por faltas a la Ley 63-17: 3,162 motociclistas por transitar sin casco, 790 por violar la luz roja, 593 por no usar cinturón, 359 por exceso de velocidad, 292 por uso del celular al conducir y 151 por manejo temerario.
En ese mismo orden, Méndez se mostró a favor de que se aumenten los cobros en las multas, siendo una medida que podría motivar a los ciudadanos a no violentar las señales de tránsito.
¿Cómo funciona la prueba de alcoholímetro?
El alcoholímetro mide el nivel de alcohol en el organismo a través del aire exhalado, estimando la concentración de alcohol en sangre (BAC) mediante dos métodos principales:
• Célula electroquímica:
El aire exhalado y el oxígeno ingresan al dispositivo, generando una corriente eléctrica a través del flujo de electrones, lo que permite calcular el nivel de alcohol.
• Sensor infrarrojo:
Utiliza radiación infrarroja (IR) para identificar la absorción característica del alcohol, determinando su concentración en el cuerpo.
Límites permitidos de alcohol en República Dominicana
• Conductores regulares:
Máximo de 0.5 gramos por litro de sangre o 0.25 miligramos por litro en el aire espirado.
• Conductores de transporte público, de carga y con permiso de aprendizaje:
0.0 gramos por litro de sangre o aire espirado.