Santo Domingo. – El presidente Luis Abinader declaró que durante los dos periodos de Gobierno del expresidente Danilo Medina (2012–2020), la deuda del sector público no financiero aumentó en un 19.9% del Producto Interno Bruto (PIB).
Durante su intervención en el encuentro “LA Semanal con la Prensa”, Abinader respondió a recientes declaraciones del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), organización política liderada por Medina, la cual criticó el nivel de endeudamiento del actual Gobierno.
El mandatario aseguró que, en contraste con las administraciones anteriores, su gestión ha logrado reducir la deuda pública en términos relativos, pasando de 49.7% del PIB en agosto de 2020 a 46.9% en agosto de 2025, lo que representa una disminución aproximada del tres por ciento.
“Somos el único Gobierno que, en términos porcentuales, ha disminuido la deuda. Ellos que han hablado tanto de eso”, expresó el presidente.
Abinader también explicó que el 80% de los recursos tomados en préstamo por su administración se han destinado a pagar o refinanciar compromisos heredados de pasadas gestiones.
“El 80% de la deuda que hemos tomado es para pagar y refinanciar la deuda de ellos. Ahí están los números, y que se atrevan a discutirlo”, afirmó el jefe de Estado.
El PLD responde
Horas antes, el PLD ofreció una rueda de prensa en la que lamentó el aumento de la deuda pública bajo el actual Gobierno del Partido Revolucionario Moderno (PRM). De acuerdo con las cifras presentadas por el partido opositor, el endeudamiento nacional ascendió a US$76,763.8 millones, equivalentes al 58.9% del PIB hasta julio de este año.
El PLD recordó además que, al asumir el poder en 2020, Abinader recibió una deuda de US$44,621 millones, lo que —según sus cálculos— significa que el ritmo de endeudamiento del actual Gobierno es 2.9 veces mayor que el de los periodos anteriores.
El presidente Abinader desestimó dichas cifras y acusó al partido morado de manipular los datos, argumentando que la comparación debe hacerse en términos porcentuales y no absolutos, ya que “el Gobierno sucesor siempre manejará montos mayores debido al crecimiento de la economía y la inflación”.
Con este nuevo cruce de declaraciones, la deuda pública vuelve a colocarse en el centro del debate político nacional, de cara al cierre del actual periodo gubernamental en 2025.