Con la intención del Seguro Nacional de Salud (Senasa) de ampliar la cobertura del Plan Básico de Salud para incluir terapias dirigidas a menores con trastorno del espectro autista (TEA), José Manuel Vargas, presidente de la Asociación Dominicana de Administradoras de Riesgos de Salud (Adars), propuso realizar primero un levantamiento epidemiológico que permita conocer la demanda real de estos servicios.
La sugerencia surge luego de que Senasa informara sobre irregularidades detectadas en una auditoría al Centro Integral de Atención al Desarrollo Infanto-Juvenil y la Familia (Ciadif), donde terapias especializadas habrían sido facturadas como consultas médicas, a pesar de que actualmente estas no están contempladas en el Catálogo de Prestaciones del Plan de Servicios de Salud (PDSS) y, por tanto, no están cubiertas por el Seguro Familiar de Salud (SFS).
“El sistema debe prestar todo servicio de salud contemplado en el catálogo de prestaciones aprobado por el Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS)”, sostuvo Vargas, señalando la necesidad de respetar los mecanismos formales para la inclusión de nuevas coberturas.
En ese sentido, el presidente de Adars explicó que corresponde al Ministerio de Salud Pública realizar el levantamiento epidemiológico sobre el TEA y remitir los resultados al CNSS. Este órgano, a su vez, presentaría la propuesta de cobertura ante la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril), que elaboraría una nota técnica con datos clave como la frecuencia de uso de los servicios, el número de personas afectadas y el costo estimado de las terapias.
“Una vez que se determine la necesidad y la fuente de financiamiento, corresponderá entonces la inclusión oficial de estas terapias en el PDSS”, puntualizó Vargas.
Actualmente, el catálogo de prestaciones solo cubre consultas médicas y de seguimiento, sin incluir terapias psicológicas o conductuales, fundamentales para el desarrollo de niños con TEA. Estas intervenciones, como destacan los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), contribuyen significativamente a mejorar las habilidades sociales y comunicativas, la independencia funcional y la reducción de comportamientos desafiantes.