La Universidad del Sur de Florida alertó en sus proyecciones para 2025, sobre un pico de acumulación de sargazo en el Atlántico tropical, que podría sumar casi 40 millones de toneladas métricas.
La realidad da fuerza a este pronóstico pues el fenómeno afecta directamente a México, Estados Unidos, Cuba, Puerto Rico y otros países de la región, que han reportado el arribo incesante de esta macroalga que amenaza los ecosistemas costeros y la biodiversidad marina.
El Laboratorio de Oceanografía de la Universidad del Sur de Florida vaticina que esta temporada se podrían romper récords históricos en recale de sargazo.
Reporta el diario mexicano Excelsior que las manchas flotantes de sargazo duplican su tamaño cada cinco días, por el exceso de nutrientes, que aportan las actividades agrícolas en la cuenca del Amazonas, las aguas profundas del noreste de África (surgencias) y el polvo del Sahara, que actúan como fertilizante o abono en el Océano Atlántico.
El aumento de la temperatura del mar y las alteraciones en las corrientes marinas, por el cambio climático, trajeron hasta las playas del Caribe mexicano esta macroalga convertida en plaga, señala la fuente.
También el portal Wired comenta que este organismo marino amenaza con crecer cada año y ser la nueva normalidad en el océano Atlántico y el Golfo de México.