El centro tecnológico español Eurecat encabeza una investigación destinada a identificar y estudiar bacterias capaces de descomponer microplásticos y nanoplásticos presentes en el medio marino. El proyecto se desarrolla junto al Consorcio MicroWorld, integrado por la Universitat Autònoma de Barcelona, la Universidad de Turku (Finlandia) y la Universidad de Tohoku (Japón).
Las pruebas se realizarán en el Puerto de Tarragona y en la playa de La Pineda, en Vila-seca (Tarragona), con la finalidad de garantizar que las cepas bacterianas seleccionadas se adapten a las condiciones específicas del Mediterráneo, según explicó Eurecat.
“La contaminación por microplásticos es uno de los mayores desafíos ambientales actuales. Estos polímeros, muy persistentes, impactan en los ecosistemas y en la salud humana, ya que logran incorporarse a la cadena alimentaria”, señaló Roger Mariné, responsable de estudios preclínicos en la unidad de Nutrición y Salud de Eurecat.
Un informe de WWF revela que España es el segundo país que más plásticos vierte al Mediterráneo. En esta línea, Pere Puigbò, investigador de la Universitat Autònoma de Barcelona, advirtió que la presencia de microplásticos ha crecido de forma acelerada, sobre todo en materiales como polietileno, poliestireno, polipropileno y PVC, que tardan siglos en degradarse de manera natural.
La directora de la Unidad de Nutrición y Salud de Eurecat, Sara Gómez, destacó que la iniciativa abre “una vía innovadora” al centrarse en la detección y caracterización de microorganismos que se desarrollan alrededor de los plásticos, combinando microbiología y bioinformática para enfrentar este desafío ambiental a escala global.
El proyecto fue seleccionado en la última convocatoria de Puertos 4.0, el programa de capital impulsado por Puertos del Estado para promover la innovación en el sector logístico-portuario.