La Confederación Dominicana de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Codopyme), en representación del 98 % del tejido empresarial del país, expresó su preocupación profunda y rechazo categórico ante el proyecto de reforma al Código de Trabajo aprobado en primera lectura por el Senado de la República.
«Contrario a su propósito declarado de modernizar el marco legal laboral, esta reforma representa un duro golpe a la sostenibilidad de las Mipymes, y amenaza con aumentar la informalidad, la judicialización de las relaciones laborales, y la desaparición de miles de pequeños negocios en todo el país», afirmó la entidad en un comunicado.
Algunas de las disposiciones que más gravemente afectan al sector Mipymes, desde el punto de la vista de la entidad, son:
- Incremento de cargas laborales sin respaldo financiero:
- Artículos 68 y 83: Al establecer que la pensión por vejez o discapacidad sea causa de terminación del contrato, pero con obligación de pago de prestaciones como si se tratara de un desahucio, se impone una doble carga al empleador. Para las MIPYMES, que no tienen planes de retiro ni márgenes amplios, esto crea un costo extraordinario que pone en riesgo la continuidad del negocio y el empleo.
- Artículo 226: Obligar a las empresas de zonas francas a pagar participación en los beneficios puede tener un efecto dominó sobre sus suplidores, muchas veces MIPYMES, reduciendo sus contratos y afectando miles de empleos indirectos.
- Desincentivo directo a la formalidad:
- Sobrecarga judicial y debilitamiento de la seguridad jurídica:
- Artículos 539 y 638: Las modificaciones al proceso judicial laboral, especialmente la posibilidad de introducir pruebas sin permitir defensa adecuada y la obligatoriedad de consignación en apelaciones, constituyen una desventaja jurídica grave para pequeños empleadores, quienes no cuentan con departamentos legales ni recursos para litigar extensamente.
- Nuevo régimen sancionatorio penal (arts. 720-723): El recrudecimiento de sanciones penales laborales sin criterios diferenciados criminaliza la operación de empresas que en muchos casos son informales por necesidad, no por evasión.
- Ambigüedad y falta de actualización en disposiciones claves:
- Referencias al IDSS (art. 83) y otras instituciones inexistentes demuestran una falta de rigor técnico que mina la credibilidad de la reforma.
Codopyme exige una reforma diferenciada, viable y sostenible
Codopyme dice que reitera su nuestro compromiso con la modernización del marco laboral, pero destaca que una verdadera reforma debe partir del reconocimiento de que las Mipymes no son grandes empresas en miniatura. «Necesitan un régimen laboral adaptado a su realidad, que incentive su formalización, reduzca su carga burocrática y fortalezca su sostenibilidad», agrega el organismo.
«Nosotros exigimos: Detener el proceso legislativo actual, reabrir el diálogo tripartito, garantizando la participación efectiva del sector Mipyme, introducir un capítulo especial en el Código de Trabajo para microempresas y emprendimientos y realizar estudios técnicos de impacto económico antes de aprobar cualquier disposición definitiva», afirmó la institución.
Finalmente, Codopyme manifestó que República Dominicana no puede construir un desarrollo económico sostenible sin su principal fuerza productiva: las Mipymes, que no solo son el presente de nuestra economía, sino además, el futuro.