Cachicha.com - Nuestra Común Residencia Virtual
Diario Tú Mañana | Información antes que nadie
Infofamoso - ¡Últimas noticias, rumores y chismes de celebridades!

Cuba estudia modificar sus tipos de cambio y su mecanismo de gestión de divisas 

Cuba estudia modificar sus tipos de cambio y su mecanismo de gestión de divisas 
Cuba estudia modificar sus tipos de cambio y su mecanismo de gestión de divisas. FUENTE EXTERNA

El Gobierno cubano trabaja en una resolución sobre un nuevo mecanismo de "gestión, control y asignación de divisas" y en una propuesta para modificar el sistema de tipos de cambio, ha informado este lunes el diario oficial Granma. 

La viceministra primera de Economía y Planificación, Mildrey Granadillo de la Torre, explicó en el Consejo de Ministros que éstos son dos de los puntos principales del programa para "corregir distorsiones y reimpulsar la economía" del Ejecutivo. 

Actualmente, señaló, se están estudiando los "riesgos y consecuencias" de la "propuesta operacional" para cambiar el complejo sistema de tipos de cambio que rige en la isla. 

Desde 2022 el país tiene dos cambios oficiales fijos, uno para personas jurídicas (1 dólar por 24 pesos cubanos, CUP) y otro para personas físicas (1 dólar por 120 CUP) 

Además, está el cambio informal, que en la actualidad se encuentra en torno a los 365 pesos por billete verde. 

La creciente grieta entre los tipos de cambio formales y el informal genera graves distorsiones en la economía nacional, desde atizar la inflación de los productos importados a disparar los costos que pagan las empresas extranjeras en divisas, pasando por la descapitalización del sistema bancario estatal. 

Además, Granma ha informado de que el Gobierno cubano está realizando "precisiones al cronograma para la implementacion del nuevo mecanismo de gestión, control y asignación de las divisas" y consultando con distintos grupos de expertos debido a la "complejidad" del asunto. Asimismo, está evaluando la resolución correspondiente. 

El acceso a divisas está fuertemente limitado en el país desde al menos el año pasado. El Estado atraviesa grandes dificultades financieras y recurre a esos recursos porque, a cargo del monopolio del comercio exterior, importa el 80 % de lo que se consume en la isla. 

Esto ha lastrado de forma significativa a algunos sectores y empresas, estatales y privados, que no pueden disponer de sus divisas y llevar a cabos sus planes de negocio. 

Granadillo explicó que sigue asimismo adelante la "revisión de los esquemas cerrados de autofinanciamiento en divisas" de este año, un sistema ideado para que algunos sectores sí puedan disponer de al menos un porcentaje de las divisas que generan. 

Entre los aprobados para este año destacan los de la salud, la biotecnología, el tabaco, el turismo y la energía. 

Cuba se encuentra sumida desde hace cinco años en una grave crisis económica con escasez de básicos (alimentos, medicinas, combustible), problemas de liquidez, fuerte inflación, dolarización creciente y prolongados apagones de luz diarios, mientras el Estado sufre problemas de endeudamiento y contracción económica. 

La pandemia, el endurecimiento de las sanciones estadounidenses y políticas económicas y monetarias fallidas han agudizado problemas estructurales de la economía isleña, que carece de un modelo de desarrollo sustentable. 

© 2025 Cachicha News
To top