Cachicha.com - Nuestra Común Residencia Virtual
Diario Tú Mañana | Información antes que nadie
Infofamoso - ¡Últimas noticias, rumores y chismes de celebridades!

A 50 años del asesinato del periodista Orlando Martínez  

A 50 años del asesinato del periodista Orlando Martínez  
A 50 años del asesinato del periodista Orlando Martínez. FUENTE EXTERNA

El 17 de marzo de 1975, el periodista Orlando Martínez fue asesinado por defender la verdad. Este destacado director ejecutivo de la revista Ahora y columnista en Orlando Martínez , era conocido por su crítica incisiva al gobierno de Joaquín Balaguer y su pertenencia al Partido Comunista Dominicano, lo que lo convirtió en un blanco del régimen.

Joseph Cáceres, colega y amigo, fue la última persona en verlo con vida y compartió sus recuerdos de esos momentos previos a su trágico final.

Un día común en la redacción se interrumpió con el sonido del teléfono. Orlando recibió una llamada y salió de su oficina, acercándose a Cáceres. “Lo recuerdo con un poco de barba, como si no se hubiera afeitado. Me tocó el brazo y me dijo: ‘El trabajo que estás haciendo, pásalo por debajo de la puerta’”, recordó Cáceres. Orlando parecía apresurado.

El asesinato de Martínez se produce en un marco histórico de influencia extranjera en la política dominicana. Después de la intervención estadounidense de 1965, el país estuvo bajo la vigilancia de potencias que, en el contexto de la Guerra Fría, consideraban a la izquierda política como una amenaza.

En este ambiente, el gobierno de Balaguer facilitó la represión, el acoso y el asesinato de aquellos considerados peligrosos para el régimen. El abogado Juan Miguel Castillo Pantaleón fue el juez de instrucción que reabrió el caso más de 20 años después del asesinato, logrando condenar a los responsables materiales. “Fue víctima de un asesinato con motivaciones políticas”, afirmó Castillo Pantaleón.

Este crimen no fue aislado; otros periodistas también sufrieron la represión, como Gregorio García Castro, jefe de redacción del periódico Última Hora, que fue asesinado un año antes. La muerte de Orlando se convirtió en un símbolo de la lucha por la libertad de prensa en la República Dominicana.

En un intento por desviar la atención, se intentó implicar falsamente al expresidente Juan Bosch en el crimen, motivado por los artículos críticos que Orlando había publicado días antes de su muerte. Esta narrativa fue diseñada para crear confusión sobre los verdaderos responsables.

Como resultado, se arrestaron a miembros del Comité Político del Partido Liberal Dominicano, incluyendo a Cheché Luna y Diómedes Mercedes, quienes más tarde fueron liberados al descubrirse que eran chivos expiatorios en un encubrimiento del poder.

La noche del asesinato, un vehículo bloqueó el paso de Orlando en la avenida José Contreras, cerca de la UASD. Intentando defenderse, abrió la guantera para tomar un revólver calibre .38, pero fue interceptado por Alfredo Lluberes Ricart y Mariano Durán Cabrera, quienes le dispararon. Orlando recibió un tiro mortal que le atravesó la mejilla, alojándose en su cráneo.

Cáceres recibió la devastadora noticia por teléfono, y rápidamente comenzó a informar a los directivos del periódico sobre lo ocurrido.

En marzo de 1995, el caso resurgió bajo el gobierno de Balaguer. Castillo Pantaleón fue contactado por la familia Martínez Howley, quien buscaba justicia. Al revisar el expediente, encontró documentos desordenados que simbolizaban el olvido del caso. La familia solicitó que se citara a Joaquín Balaguer, pero el presidente nunca accedió a declarar.

Durante la investigación, un informante conocido como “El veterinario”, que resultó ser el exgeneral de la Policía Raúl Darío Aristy Calvo, proporcionó información crucial. Pantaleón continuó su labor de recolección de pruebas, enfrentándose a una nueva realidad política tras el ascenso de Leonel Fernández al poder.

En 1997, la familia volvió a la fiscalía, pero el fiscal Guillermo Moreno desestimó la querella. A pesar de esto, Castillo Pantaleón no se detuvo y continuó trabajando en el caso hasta que logró reunir suficiente evidencia.

El operativo de arresto se organizó en secreto, y cuando finalmente se emitieron las órdenes, los medios estaban expectantes. Huchi Lora, un destacado periodista, fue uno de los primeros en informar sobre las detenciones, generando reacciones de sorpresa en la sociedad.

Durante las detenciones, Joaquín Pou Castro, uno de los involucrados, salió armado de su casa, pero la Policía logró desarmarlo. A medida que se desarrollaban los arrestos, algunos de los acusados comenzaron a confesar, revelando detalles sobre el crimen.

Isidoro Martínez, otro de los acusados, confesó que la orden del asesinato provenía del jefe de la Fuerza Aérea, Salvador Lluberes Montás. Sin embargo, este nunca fue juzgado y falleció sin enfrentar la justicia.

El juicio que se llevó a cabo en 2007 resultó en condenas de 30, 20 y 10 años para los implicados. Orlando Martínez se convirtió en un símbolo de la lucha por la libertad de prensa y la justicia en la República Dominicana, dejando un legado que perdura hasta hoy.

© 2025 Cachicha News
To top