El exdirector de Seguridad del Intrant, Aníbal Germosén, expresó sus dudas sobre la efectividad de las medidas de giros a la izquierda del programa "RD se Mueve" para mejorar el tránsito, debido a la falta de trazabilidad y al hecho de que estas medidas son parte de un estudio que debe implementarse en su totalidad.
Consideró que es demasiado pronto para obtener resultados, agregando que es favorable lo que hacen en la Lope de Vega, empero no está en el estudio.
"El giro a la izquierda es un documento extenso, que no es público, en el cual se menciona que es necesario implementar un par vial, sincronizar los semáforos y realizar retornos en la infraestructura vial para que funcione correctamente. Sin embargo, esto no se está llevando a cabo; eventualmente, obtendremos un resultado muy inferior al que deseamos", expuso.
Insistió en que muchas de las cosas mencionadas en ese documento no se están realizando.
El creador de "Accidentes RD" consideró que las restricciones de giros a la izquierda en la López de Vega podrían ser efectivas, pero no en la Churchill con la 27 ni en las demás, ya que no funcionan.
Indicó que el documento fue preparado por técnicos de una firma brasileña, junto con profesionales del Intrant.
Aníbal Germoso manifestó que, además, las medidas debieron ser aprobadas por el Ayuntamiento del Distrito Nacional, al cual no consultaron, a diferencia de lo que hicieron en Moca, provincia Espaillat, donde él estuvo presente. Sin embargo, deja ese asunto en manos de los abogados.
El ingeniero civil explicó que en Moca los cambios de giros a la izquierda funcionan porque la ciudad tiene una estructura de "cuadrícula", es decir, un cuadrante con un trazado regular. Estos giros están planificados de manera que no se gira en una calle, pero sí en otra, lo que puede implicar recorrer 500 metros para llegar al destino.
Reiteró que la Lope de Vega le parece "un poco" diferente en comparación con los otros cambios que se implementarán.