El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, declaró que la República Dominicana estaría preparada para enfrentar con éxito los cambios observados en la economía mundial. Sin embargo, expertos advierten que, ante la caída en los mercados internacionales, el país no estaría exento de sufrir las consecuencias de la inflación.
En declaraciones para Cachicha News, el economista Juan Del Rosario Santana expresó su preocupación ante un escenario global marcado por una guerra comercial y la amenaza de continuación de conflictos bélicos.
Según el especialista, estos factores generan un entorno de gran incertidumbre para la economía dominicana.
“El gobernador del Banco Central dice que van a lograr y que se van a mantener las expectativas de crecimiento de un 5% para este año, pero si el entorno internacional sigue con tanta incertidumbre e imponiendo aranceles, es obvio que muchas materias primas se encarecerán. Esto tendrá un impacto negativo en el sistema de precios y podríamos estar cerrando con una inflación que supere con creces el 4%”, sostuvo Del Rosario.
Asimismo, dijo: “En el presupuesto el Gobierno se había planteado 63.11 % al 31 de diciembre del 2025, eso representaba una devaluación de un 5.5%, en relación al 2024, desde enero hasta febrero y marzo, la devaluación del peso dominicano en relación al dólar supera el 2 % y se se proyecta una devaluación de más del 1 % mensual podríamos estar en diciembre de este año sobre el 65.1”.
“Obvio hoy esta el dolar en el mercado formal a 62.85, pero todos sabemos que está un poco más elevado de ahí porque los banco que son los que tienen esa tasa, tienen venta limitada hasta mil dólares y te dicen que te pueden vender más pero a la tasa varía, es decir que es una tasa que funciona como una de referencia real para transacciones hasta mil dólares”, agregó del Rosario.
En ese mismo orden, el economista agregó que: “De hecho ya el Banco Central comenzó a hacer inyecciones a través de la compra de la colocación de certificados en dólares pero para poder captar parte de esos dólares, tuvo que colocar ese dinero hasta un 11 % de tasa de interés, quiere decir que podemos hablar que fue colocado en una tasa relativamente alta y sin embargo esta colocación no ha tenido ningún efecto positivo sobre el tipo de cambio y esto tiene mucho que ver con el entorno internacional influyendo en este proceso.
Recalcó que con una economía mundial “encabezada por Estados Unidos, donde todos los mercados de acciones y valores han caído de manera estrepitosa en no es la excepción, entonces si el componente precaución, psicológico es el que ha estado marcando la tendencia al alza del tipo de dólar, va a resultar un poco cuesta arriba que las medidas del banco central resultan tan efectivas como para contener esa tendencia”
“Creo que el mismo gobierno ya está preocupado por el curso que está tomando el alza del tipo de cambio y lo más grave en todo esos movimientos asisten al tipo de cambio ya se reflejan en el sistema de precios de la economía y las familias comienzan a preocuparse por la carestía de los bienes y servicios que adquieren y eso es un elemento preocupante para la economía dominicana”, dijo el economista.
También planteó que, estos efectos de la inflación podrían afectar mucho el poder de compra de la población y diluir rápidamente este aumento salarial del 20 % en las dos etapas.
El economista concluyó expresando: “Esperemos que las medidas que piensa implementar el Banco Central para contener la tendencia al alza tengan un resultado efectivo y que el tipo de cambio tienda a normalizarse, ya que representa un elemento clave en el sostenimiento de la estabilidad macroeconómica del país”.