Cachicha.com - Nuestra Común Residencia Virtual
Diario Tú Mañana | Información antes que nadie
Infofamoso - ¡Últimas noticias, rumores y chismes de celebridades!

Expertos Internacionales consolidan la genética forense en la región en la V Jornada Científica de Referencia y la XXI Reunión del GITAD

Expertos Internacionales consolidan la genética forense en la región en la V Jornada Científica de Referencia y la XXI Reunión del GITAD

Santo Domingo, Rep. Dom.- Especialistas de élite mundial en genética forense Latinoamérica e Iberoamérica convergieron en el país para participar de la XXI Reunión del Grupo Iberoamericano de Trabajo en Análisis de ADN (GITAD) y de la V Jornada de Actualización Científica para Jueces y Abogados, eventos auspiciados por Referencia Laboratorio Clínico, desde el pasado 23 hasta este sábado 25 de octubre, en el Hotel Catalonia.

El tema central de esta convocatoria fue “ADN y Justicia: el poder de la evidencia científica en apoyo a la decisión judicial”. La V jornada estuvo dirigida a actualizar a profesionales del derecho, incluyendo jueces, abogados, fiscales y defensores públicos, sobre los avances en la aplicación de la prueba de ADN en el sistema judicial.

Los organizadores, la junta directiva del GITAD y el departamento de genética molecular y la Unidad de identificación Humana por ADN (HID) de Referencia Laboratorio Clínico, destacaron el objetivo de fortalecer la aplicación de la prueba de ADN en el sistema judicial dominicano, haciendo hincapié en la necesidad de una comunicación rigurosa y transparente entre los genetistas forenses y los profesionales del derecho para garantizar decisiones judiciales justas y fundamentadas.

Compromiso con la calidad y la cooperación regional

Durante este evento, expertos y autoridades internacionales en la materia de genética forense resaltaron la necesidad crítica de que los laboratorios que realizan análisis de ADN estén acreditados bajo las normas internacionales como ISO 17025.

La presidente de la junta directiva del GITAD, Luz Adriana Londoño Vargas, cuya experiencia incluye ser auditora y experta técnica en normas de calidad forense, y Eileen Riego, supervisora general del departamento de genética molecular de Referencia Laboratorio Clínico, enfatizaron el compromiso de la institución anfitriona con la excelencia técnica, la innovación científica y la formación profesional en este campo científico.

En la jornada, intervino, además, Cynthia León, vicepresidenta administrativa de Referencia Laboratorio Clínico.

La celebración de la XXI Reunión del GITAD en la República Dominicana es un pilar esencial que reafirma el compromiso de Referencia Laboratorio Clínico de estrechar lazos técnicos y científicos con laboratorios extranjeros acreditados para análisis forenses. Esta reunión actúa como un catalizador para el intercambio de buenas prácticas, la trazabilidad analítica y la cooperación efectiva en investigaciones internacionales.

Ronaldo Carneiro da Silva Junior, perito criminal de la Policía Federal de Brasil y oficial especializado en ADN en la Sede de la Interpol, valoró la colaboración entre su organización y los países latinoamericanos como “columna vertebral” para fortalecer las capacidades forenses de la región.

La estructura temática de la V Jornada Científica se diseñó para abordar los desafíos actuales del sistema de justicia a través de cinco módulos que abarcan desde los vínculos de parentesco complejos hasta la lucha contra el crimen medioambiental.

Módulos temáticos y expertos:
Aplicando el ADN a la jurisprudencia y la salud colectiva

El programa científico se centró en la disciplina de la identificación humana por ADN, fundamental para casos de criminalística y desafíos forenses, garantizando que se mantengan los estándares más altos y se optimice el manejo de la evidencia.

En el módulo 1, titulado "El Hilo Invisible de la Herencia", Ronaldo Carneiro da Silva Junior (Brasil – Interpol), quien anteriormente administró el Banco Nacional de Perfiles Genéticos de Brasil, disertó sobre la reconstrucción de líneas familiares. Su ponencia se enfocó en el uso de los cromosomas X e Y para resolver casos complejos de parentesco, especialmente cuando el presunto padre está ausente.

Su conocimiento en la gestión de bases de datos genéticos a escala nacional e internacional es crucial para comprender la infraestructura detrás de la identificación humana.

Mientras que el módulo dos, sobre "Del laboratorio al expediente legal: La estadística forense descodificada", Leandro Nicolás Wirz (Argentina – Gendarmería Nacional), jefe de la división de identificación humana por ADN, explicó el valor probatorio de los resultados genéticos. Su exposición se centró en cómo interpretar correctamente la fuerza probatoria del ADN, abordando el Índice de parentesco, la escala verbal y la filiación post-mortem.

Su experiencia en la comunicación de resultados genéticos a profesionales del derecho es de vital importancia para la correcta interpretación de la evidencia.

En tanto, el módulo 3, que trató sobre "La prueba de ADN en el estrado", Estuardo Solares Reyes (Guatemala), quien fue administrador para la gestión de bases de datos del sistema CODIS del FBI y participó en la identificación de víctimas en desastres masivos, abordó la argumentación técnica en los juicios de filiación.

Su módulo detalló las estrategias de argumentación y defensa sobre cómo presentar o impugnar un informe pericial de filiación compleja, bajo la interpretación de la escala verbal.

El tema del módulo cuatro fue "El ADN como testigo silencioso: genética forense en la lucha contra el crimen medioambiental", a cargo de Luz Adriana Londoño Vargas (Colombia), presidenta de la junta directiva de GITAD y coordinadora del Grupo de Biología Forense del Instituto Nacional de Medicina Legal de Colombia.

Esta especialista explicó cómo la biología molecular se convierte en una herramienta clave para rastrear la procedencia de especies y materiales biológicos. Su tema, “El origen lo es todo”, destacó la importancia de la prueba de ADN en la lucha contra el crimen medioambiental.

Por último, el módulo cinco 5, que constituyó en una mesa redonda, donde trató "La justicia frente al ADN de los ausentes", el cual constituyó una de las sesiones claves, diseñada para capacitar a los profesionales del derecho en la resolución de los casos más desafiantes del derecho de familia y la criminalística.

Este panel multidisciplinario analizó casos reales donde se utilizaron informes de resultados emitidos por la Unidad de Genética Forense de Referencia Laboratorio Clínico en la jurisprudencia dominicana. Se abordaron aspectos legales cruciales y los desafíos periciales en la ordenación de casos de parentesco complejo y de criminalidad que utilizan muestras no habituales.

El GITAD y la transformación de la justicia regional

En el marco de la XXI Reunión del GITAD, cerca de cuarenta delegados iberoamericanos compartieron investigaciones recientes sobre biología molecular aplicada a la identificación humana por ADN, Bases de Datos (CODIS) y casos complejos. La reunión sirvió para la discusión de los resultados del control de calidad de GITAD 2025 y las presentaciones de cada Comisión de Trabajo.

El comité organizador destacó que la genética forense posee un impacto trascendental. No solo contribuye a resolver casos judiciales, sino que también respalda políticas de salud y seguridad ciudadana al ofrecer herramientas confiables para la identificación de personas desaparecidas y la investigación de delitos ambientales. Durante el encuentro, se demostró cómo la ciencia continúa transformando la administración de justicia y la protección de la vida humana.

Los asistentes, tuvieron la oportunidad de fomentar la colaboración interdisciplinaria en exhibiciones de posters científicos y espacios de networking.

La clausura del evento concluyó con un llamado enfático a fortalecer la cooperación entre los laboratorios iberoamericanos, garantizando que la ciencia continúe sirviendo como un puente indispensable entre la verdad, la salud y la justicia.

Sobre Referencia Laboratorio Clínico

Fundado en 1983, Referencia Laboratorio Clínico mantiene un firme compromiso con la calidad y la salud. La institución cuenta con un estricto sistema de control de calidad avalado por el Colegio Americano de Patólogos (CAP) y la AABB (Asociación para el Avance de la Sangre y las Bioterapias).

Referencia dispone, además, de certificaciones ISO 9001, 15189 y 17025 (según alcance). Actualmente, opera más de 80 sucursales y 20 centros dentro de la Red Punto Médico a nivel nacional.

© 2025 Cachicha News
To top