Finlandia sigue siendo el país más feliz del mundo por octavo año consecutivo, según el informe anual sobre la felicidad elaborado bajo los auspicios de las Naciones Unidas y publicado este jueves. Suiza ocupa el puesto 13, mientras que Estados Unidos registra la clasificación más baja de su historia.
Estados Unidos ha caído al puesto 24, su peor puntuación desde que se publicó el informe por primera vez en 2012, cuando ocupaba el puesto 11, su posición más alta. Compartir las comidas «está fuertemente vinculado al bienestar», señalan quienes han realizado la clasificación, y destacan que «el número de personas que cenan solas en EE.UU. ha aumentado un 53% en las últimas dos décadas».
Según el informe, en 2023, uno de cada cuatro estadounidense afirmaba haber comido solo o sola la noche anterior. «El creciente número de personas que comen solas es una de las razones del declive del bienestar en EE.UU.», señala.
Estados Unidos es también uno de los pocos países en los que han aumentado las «muertes por desesperación» (suicidio o como consecuencia de un consumo excesivo de alcohol o drogas), mientras que este tipo de muertes disminuyen en la mayoría de los países.
Los países nórdicos, a la cabeza
El informe analiza el comportamiento de las poblaciones de todo el mundo entre 2022-2024. Por tanto, no está vinculado a los cambios provocados por el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos.
Todos los países nórdicos se mantienen entre los 10 más felices, con Dinamarca, Islandia y Suecia pisándole los talones a Finlandia, que ha aumentado ligeramente la distancia con Dinamarca, el segundo clasificado.
Mientras tanto, Costa Rica y México entran por primera vez en el top 10, en sexto y décimo lugar respectivamente.
Francia ocupa el puesto 33, muy por detrás de Suiza (13º), Bélgica (14º) y Canadá (18º).
Afganistán, sumido en una catástrofe humanitaria desde que los talibanes recuperaron el control en 2021, ha vuelto a ser clasificado como el país más infeliz del mundo.
La clasificación de la felicidad se basa en una media de tres años de evaluaciones personales de la satisfacción vital, así como en el PIB per cápita, el apoyo social, la esperanza de vida sana, la libertad, la generosidad y la corrupción.