Santo Domingo-El gobierno de la República Dominicana ha puesto en marcha el programa Oportunidad 14-24, una iniciativa que busca incluir socioeconómicamente a los adolescentes y jóvenes de 14 a 24 años desvinculados del sistema educativo y del mercado laboral formal.
Este programa, nacido durante la campaña electoral y desarrollado por el Gabinete de Política Social, ha tenido un impacto directo en miles de jóvenes que viven en condiciones de vulnerabilidad.
Una solución a la exclusión juvenil
Oportunidad 14-24 surge con el propósito de abordar una de las problemáticas más críticas en el país: la exclusión de los jóvenes. Muchos de ellos se encuentran desvinculados tanto del sistema educativo como del empleo formal.
A través de un modelo colaborativo y comunitario, el programa busca reducir los índices de delincuencia juvenil, formación de pandillas, drogadicción, robos, asaltos, pobreza multidimensional, embarazo adolescente y suicidio, entre otras afecciones sociales y psicológicas.
Un proceso de inclusión desde la comunidad
La integración de los jóvenes inicia con la identificación de aquellos que cumplen con el perfil requerido. A través de jornadas de captación, se visitan los hogares y se recopila la información necesaria para su inclusión en el programa. Este proceso se desarrolla en varias etapas:
- Identificación del territorio y convocatoria comunitaria.
- Captación de jóvenes y registro de datos.
- Evaluación, diagnóstico y creación del listado de beneficiarios.
- Inicio de la formación y beneficios.
Este enfoque garantiza que los jóvenes reciban una atención personalizada adaptada a sus necesidades y contexto.
Alianzas para el éxito del programa
El programa ha logrado una colaboración interinstitucional significativa con entidades como el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), la Policía Nacional, la Dirección Nacional de Control de Drogas, y diversas instituciones vocacionales. También se han establecido acuerdos con empresas del sector privado para ofrecer pasantías remuneradas y empleo a los participantes.
Tony Peña, director del Gabinete de Política Social, destaca que una de las estrategias clave ha sido el uso de la infraestructura existente, como los Centros Tecnológicos Comunitarios (CTC), para implementar el programa. Asimismo, se han creado alianzas con los sectores agropecuario y turístico, donde se ofrece formación técnica especializada.
Componentes del programa
Oportunidad 14-24 ofrece 30 formaciones técnicas vocacionales para que los jóvenes se inserten en sectores productivos como:
- Agropecuaria
- Hotelería y turismo
- Elaboración de alimentos y bebidas
- Automotriz
- Idiomas
- Jardinería y embellecimiento ornamental
- Electricidad y electrónica
- Artes y artesanías
- Farmacia
- Comercio
- Construcción Los participantes reciben un apoyo económico mensual de 1,000 pesos para gastos de transporte y alimentación, además de acceso a servicios de salud mental, intervención psicoemocional y actividades recreativas y culturales. Quienes completan el programa tienen la posibilidad de realizar una pasantía remunerada o iniciar un emprendimiento con apoyo financiero.
Impacto y alcance
Hasta la fecha, más de 15,000 jóvenes han egresado del programa y más de 9,500 han sido reinsertados en el mercado laboral. Además, se han gestionado 132 actas de nacimiento para jóvenes sin documentación y se han distribuido más de 300,000 raciones de alimentos crudos y 10 millones de raciones de comida cocida, con el apoyo del Plan Social de la Presidencia y el INABIE.
El programa Oportunidad 14-24 opera en 143 centros a nivel nacional y cuenta con 27 acuerdos interinstitucionales con organismos públicos, empresas privadas y organizaciones sin fines de lucro. Gracias a estas alianzas, el programa se consolida como una verdadera política de Estado, impulsando la inclusión social de los jóvenes más necesitados.