Agencia EFE-El 18 de diciembre, las comunidades haitianas en la República Dominicana llevarán a cabo un paro nacional bajo el lema "Un día sin migrantes" para conmemorar el Día Internacional del Migrante.
La iniciativa, promovida por diversas organizaciones sociales y grupos de trabajadores haitianos, tiene como objetivo visibilizar la relevancia de la contribución de la diáspora haitiana al desarrollo económico y social del país, a la vez que exige la detención inmediata de las deportaciones masivas y el respeto. A los derechos laborales de los migrantes.
La movilización, que cuenta con el apoyo de una amplia coalición de grupos haitianos, busca hacer un llamado urgente al gobierno dominicano para que ponga fin a las deportaciones sumarias y colectivas que afectan a millas de migrantes haitianos. Según los organizadores, estas deportaciones vulneran los derechos fundamentales de los trabajadores inmigrantes y representan una injusticia para aquellos que, a lo largo de décadas, han sido piezas claves en sectores productivos como la agricultura, la construcción y la industria.
El paro, que se extenderá a nivel nacional, no solo se enfoca en la problemática de las deportaciones, sino que también plantea demandas fundamentales en el ámbito laboral. Entre las principales exigencias, las organizaciones haitianas piden que se respete el proceso de regularización migratoria, que busca ofrecer una solución definitiva a la situación de millas de haitianos en el país. Este proceso, que se inició con la promesa de integrar a los migrantes en la sociedad dominicana y mejorar sus condiciones de vida y trabajo, ha sido visto por muchos como una oportunidad de inclusión, pero también como una promesa incumplida.
Asimismo, se exige el pago de pensiones a los trabajadores cañeros retirados, quienes han cotizado durante años a la seguridad social del país, pero que aún no reciben los beneficios correspondientes. Estos trabajadores, que han dedicado gran parte de su vida al sector azucarero, reclaman el cumplimiento de los compromisos gubernamentales en cuanto a pensiones y, en general, el derecho a una jubilación digna.
Condiciones laborales y discriminación salarial
Otro de los puntos clave del paro es la lucha por la igualdad salarial. Las organizaciones de trabajadores haitianos denuncian que muchos de ellos enfrentan una discriminación salarial, percibiendo menores salarios que sus compañeros dominicanos, a pesar de realizar las mismas tareas y bajo las mismas condiciones laborales. Esta situación se agrava con la falta de condiciones laborales justas y equitativas.
Las demandas de los convocantes también incluyen medidas para garantizar la seguridad social y el acceso a servicios básicos para los migrantes haitianos, así como el respeto al principio de igualdad de trato en todos los ámbitos de la vida laboral y social.
El apoyo de organizaciones de la diáspora
El paro contará con el respaldo de una serie de organizaciones que abogan por los derechos de los migrantes haitianos, entre ellas el Colectivo #HaitianosRD, el Movimiento de Mujeres Dominico-Haitianas (Mudha), el Movimiento Reconocido y las Asociaciones Solidarias de Obreros Migrantes de La Línea Noroeste (Asomilin).
También participarán el Movimiento Socio-Cultural de Trabajo Humanitario y Ambiental (Mosctha), la Liga Haitiana Internacional (Lihaiti), el Comité de Defensa Comunitaria Las Terrenas y el Consejo de la Migración y la Diáspora Haitiana Internacional (Comidih).
Con esta protesta, las organizaciones haitianas esperan que el gobierno dominicano escuche sus demandas y respeto los derechos humanos y laborales de los migrantes, que han sido, y continúan siendo, fundamentales para el desarrollo del país.