Se cumplen este miércoles 62 años del golpe de Estado al presidente Juan Bosch, quien apenas llevaba siete meses en el poder, luego de ser elegido con amplio respaldo popular en el primer intento de instaurar la democracia luego de la tiranía férrea de Rafael Leónidas Trujillo, quien controló el país por 31 años.
Antecedentes
Juan Bosch retornó al país luego del ajusticiamiento de Trujillo en 1961 y fue electo presidente el 20 de Diciembre de 1962 por el Partido Revolucionario Dominicano, asume la presidencia de la República Dominicana, el 27 de febrero de 1963, pero siete meses más tarde, el 25 de septiembre del mismo año es derrocado.
Este funesto acontecimiento fue encabezado por el coronel Elías Wessin y Wessin y sustituido por una junta militar de tres hombres, presidida por Emilio de los Santos. Este hecho, afectó el proceso democrático que empezaba a vivir el país, abortando así la vigencia de una Constitución progresista basada en las libertades y la justicia social.
El profesor Juan Bosch encabezó el primer gobierno democrático luego de la dictadura de Rafael L. Trujillo. Sin embargo, su mandato fue muy breve porque las medidas de corte liberal que fue tomando afectaban los intereses de sectores poderosos.
Consecuencias
Las consecuencias para el pueblo dominicano no se hicieron esperar, el caos y la incertidumbre se apoderaron de las calles, los militares con armas en manos se apoderaron del ambiente.
La escogencia del Triunvirato y luego la conformación de los Consejos de Estado, degeneró más tarde, en 1965, en la Gesta de Abril, tras un llamado radial del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), reclamando la vuelta al poder del Profesor Juan Bosch, quien se encontraba en Puerto Rico.
Poco después, la segunda intervención norteamericana a la República Dominicana en el siglo XX, con el arribo de 42 mil marines en el puerto de Santo Domingo. Inicia la Guerra de Abril. Debutan dos hombres históricos: Coronel Francisco Alberto Caamaño y el Coronel Rafael Fernández Domínguez.