Santo Domingo, R.D. – Distrito Nacional, Santo Domingo, Santiago, San Cristóbal, La Vega, Puerto Plata y Duarte abarcan el 50.4 % de los electores que podrán participar en las elecciones presidenciales y congresuales del 19 de mayo de 2024, esto según los datos arrojados por la Junta Central Electoral (JCE).
La principal es Santo Domingo con un 22.65 %, Santiago 10.78 %, San Cristóbal 6.06 % y el Distrito Nacional 10.91 % del total. Le siguen La Vega 4.37 %, Puerto Plata 3.54 % y Duarte 3.22 %.
La JCE presentó el corte definitivo con 8,145,548 votantes, de los cuales 7, 281,763 son locales y 803,785 están en el exterior.
De los votantes en el exterior, ciudadanos dominicanos que residen en 66 países podrán participar en el certamen y elegir siete diputados en tres circunscripciones, además del presidente de la República. Del grupo en el exterior, el 71.01 % se encuentra en Estados Unidos, el 12.49 % en España y el 5.06 % en Puerto Rico.
El padrón general está dominado por la población femenina con el 51 %, y el grupo etario de mayor impacto lo comprenden los jóvenes entre 26 y 35 años, con 1,788,839 votantes.
El Pleno de la Junta Central Electoral (JCE) otorgó este jueves a los partidos, movimientos y agrupaciones políticas un plazo de 48 horas para revisar las fusiones, alianzas y coaliciones de cara a las elecciones presidenciales y congresuales del 19 de mayo de 2024. Esta solicitud fue realizada por los delegados de las organizaciones reconocidas ante la institución.
La decisión se comunicó tras la finalización de la audiencia pública convocada con este propósito, encabezada por el Pleno de la JCE, que incluye a su presidente Román Andrés Jáquez Liranzo, y a los miembros titulares Rafael Armando Vallejo Santelises, Dolores Fernández, Patricia Lorenzo Paniagua y Samir Chami Isa.
"Después de escuchar las puntualizaciones y peticiones de los representantes de los distintos partidos, movimientos y agrupaciones políticas, en esta audiencia enfocada en las solicitudes de fusiones, alianzas y coaliciones, hemos decidido otorgar un plazo de 48 horas que finalizará este sábado a las 5:00 de la tarde para que las organizaciones políticas realicen las correcciones necesarias y subsanen los errores que les puedan afectar", explicó el presidente de la JCE.
Lo que se espera
El Partido Revolucionario Moderno (PRM) oficializó ayer ante la Junta Central Electoral (JCE) una alianza en el nivel presidencial con veintidós partidos políticos, triplicando la cantidad lograda para las elecciones de 2020.
La coalición de organizaciones es la estrategia del partido oficialista para obtener una victoria electoral en primera vuelta, basándose en sus aportes electorales que, aunque a menudo son ridiculizados en la opinión popular, en conjunto resultan cruciales para el triunfo.
En las elecciones de 2020, el PRM solo logró pactar con siete organizaciones, con 156,459 votos, equivalentes al 3,82 %, cantidad necesaria para ganar en primera vuelta, ya que el PRM, pese a su popularidad, obtuvo un 48,70 %.
El PLD consiguió 86,581 votos de sus ocho aliados (4.49 %), de los cuales siete (2.11 %) en las elecciones pasadas) irán al próximo certamen en alianza con el PRM.
El partido de gobierno también sumó al Partido Reformista Social Cristiano, que encabezó la alianza con la FP en las presidenciales de 2020, aportando 73,913 votos (1.80 %); la Fuerza Nacional Progresista (0.20 %) y el Partido de Unidad Nacional (0.49 %).
La media de votaciones de 15 de las organizaciones que apoyarán al candidato presidencial del PRM en esta boleta, y que participaron en el proceso pasado, es de 0.51 %, lo que garantizaría al PRM un 7.5 % de los votos, sin contar con el aporte de las organizaciones nuevas.
Aunque en política las matemáticas no son lineales, si se considera lo anterior, el PRM necesitaría obtener el 43 % de los votos en las presidenciales, una cifra inferior al 48.70 % logrado en la oposición.