El presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Luis Henry Molina, destacó durante la celebración del Día del Poder Judicial que la mora judicial sigue siendo el principal reto en el sistema, aunque subrayó que actualmente un 73 % de los tribunales en todo el país han logrado reducir significativamente estos atrasos.
En la tradicional audiencia solemne que se realiza en la sala Augusta de la SCJ, que en esta ocasión contó con la asistencia de la vicepresidenta Raquel Peña, Molina reconoció que la mora judicial es y ha sido un reto existencial para la justicia y la sociedad, no sin antes asegurar que esta realidad actualmente se está transformando.
En ese sentido, indicó que el avance en la Suprema Corte demuestra que la justicia al día es posible, al citar que de los 11,268 casos ingresados en 2023, el 98 % fue resuelto, con sólo 561 pendientes entre las salas, cuando la Primera Sala era la que más casos tenía pendientes en 2019 y a pesar de un incremento considerable por el ingreso de nuevos recursos a la Tercera Sala.
Mencionó, además, que de 9,292 casos ingresados en 2024, se resolvió el 48 %, al señalar que la Segunda Sala Penal no tiene ningún caso pendiente del 2023 y que ha ido más allá y resolvió todos los casos en un plazo máximo de seis meses. Dijo que en 2019 existían casos esperando decisión desde 1982 y que desde junio de 2019 a noviembre de 2024, la SCJ ha solucionado 47,986 casos.
“La disciplina y eficiencia se extienden a todos los tribunales. Con la dedicación y esfuerzo de nuestras juezas, jueces y servidores judiciales, a diciembre de 2024, las Cortes de Apelación pasaron de un 37 % al día a un 72 %. Los tribunales de Primera Instancia, de un 24 % a un 64 %. Y los Juzgados de Paz, de 53 % al 91 %. De un total de 696 tribunales, 508 están al día. Es decir, al cierre del 2023 solo el 30% estaba al día. Hoy, un 73 % de los tribunales a nivel nacional están libres de mora”, resaltó.
Durante el discurso, que tuvo una duración de unos 30 minutos, el presidente de la Suprema Corte de Justicia desatacó que cada tribunal, jueza, juez y servidor judicial, ha contribuido a la transformación que se refiere a acabar con la mora judicial, demostrando que “la justicia al día es posible si trabajamos unidos, con compromiso y entrega”.
“En este 2025 pondremos especial atención al avance contra la mora en los tribunales en situación más crítica. Priorizando las jurisdicciones penal e inmobiliaria, sobre todo en los lugares de mayor densidad poblacional”, prometió.
44 % de casos penales en atraso
Luis Henry Molina precisó que en la Jurisdicción Penal hay un gran reto, debido a que el 44 % de los tribunales penales están en atraso. “Transformar la cultura es urgente, pues el sistema penal representa el 48 % de los casos judiciales del país”, dijo.
A juicio del funcionario judicial, se hace necesario continuar incentivando la implementación de acuerdos o soluciones alternas de conflictos entre las partes, y reducir la cultura litigiosa y sus prácticas dilatorias contrarias a la ética procesal. Al igual que mejorar la operación del proceso previo a juicio y la ejecución de sentencias, así como establecer la interoperabilidad entre los actores del sistema, y lograr alternativas al cumplimiento de penas privativas de libertad en casos que la ley lo permita.
“Hay cientos de historias que ilustran la desesperanza e incertidumbre que generan los casos pendientes. Por ejemplo, una madre en Puerto Plata cuya humilde casa fue destruida por un incendio, esperó 13 años para que se resolviera su caso. Trece largos años de angustia de no saber si recibiría justicia ni cómo reconstruir su vida”, comentó.
Que es la mora judicial
La mora judicial puede definirse como la dilación de los procesos judiciales que se origina cuando el juzgador desconoce los plazos legales sin motivo probado y razonable que la justifique y, con ello, se configura una violación del debido proceso y un obstáculo para la administración de justicia.