Varias organizaciones sociales en la República Dominicana como la Confederación Autónoma de Sindicatos Clasistas, Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos, entre otros grupos abogaron este martes por la regularización y formalización de la mano de obra haitiana en el país. Asimismo, aprovecharon para presentar un informe del aporte al Producto Interno Bruto que realizan este tipo de labores en RD.
"Con una contribución que pasó del 5,4% del PIB en 2012 acerca del 14% en 2023, especialmente en sectores como la construcción, agricultura, los servicios y el trabajo doméstico", indica el informe realizado por dichas instituciones.
Asimismo, este grupo está conformado también por la Confederación Nacional Unidad Sindical – CNUS, Movimiento sociocultural para los trabajadores Haitianos MOSCTHA, Confederación Nacional de Mujeres del Campo CONAMUCA, Asociación Mutual de Servicios Solidarios, AMUSSOL-CASC, Fédération Equestre Internationale, entre otras.
En ese mismo orden, declararon que este informe busca promover un diálogo amplio entre el Estado, la sociedad civil, el sector privado y la comunidad internacional.
"Nosotros los movimientos sociales hicimos ese estudio para reafirmar que los inmigrantes en cualquier parte del mundo aportan a la economía y al desarrollo de cualquier país, en el caso de RD desde el 2012 al 2023 hubo un incrementó y un aporte, principalmente lo de origen haitianos", declaró el presidente de la Mesa Nacional para las Migraciones y Refugiados, William Charpentier.










