El Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer se conmemora anualmente el 25 de noviembre para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación. También es el día de La Revolución de las Rosas, un movimiento internacional contra violencia obstétrica.
La convocatoria fue iniciada por el movimiento feminista latinoamericano en 1981, en conmemoración de la fecha en la que fueron asesinadas, en 1960, las tres hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa Mirabal), en la República Dominicana.
En 1999, la jornada de reivindicación fue asumida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 54/134, el 17 de diciembre de 1999, entendiendo por violencia contra la mujer “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”.
Legado de Las Hermanas Mirabal

Las Hermanas Mirabal fueron brutalmente asesinadas un 25 de noviembre de 1960. Ya ha pasado más de medio siglo de su desaparición física producto de su activismo en contra de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, pero su legado sigue presente en toda la República Dominicana que las recuerda como símbolo de libertad, patriotismo y feminismo.
Nacieron en la comunidad de Ojo de Agua, Salcedo, localizada en el norte del país, y aunque su familia no tenía vínculos directos con la política, las tres hermanas se involucraron en la lucha contraria al régimen por las injusticias que sufrían los ciudadanos.
Rafael Leónidas Trujillo dirigió los destinos del país con mano dura desde 1930 hasta su asesinato en 1961. Sus años de gobierno estuvieron cargados de represión, censura y tortura contra quienes se oponían a su dictadura, muchos de los cuales murieron bajo sus órdenes.
Es el caso de las hermanas Mirabal, que participaron de manera activa en los grupos que buscaban derrocar al dictador, como el Movimiento 14 de Junio liderado por Manolo Tavárez Justo, que se propuso acabar con el régimen trujillista y abogar porque existiere una sociedad más justa y equitativa, en la que los derechos humanos, la justicia social y la democracia fueran fundamentales.
Cronología de sus muertes
Las Mirabal fallecieron cuando iban de regreso a su casa después de ver a sus esposos miembros del Movimiento 14 de Junio en la cárcel San Felipe de Puerto Plata, tras ser condenados a 30 años de prisión por sus planes para derrocar a Trujillo.
En el trayecto el vehículo que las transportaba conducido por Rufino de la Cruz sufrió una emboscada por agentes del Servicio de Inteligencia Militar (SIM), quienes obligaron a las hermanas a salir del jeep que las llevaba a casa para trasladarlas a la comunidad de la Cumbre en Puerto Plata, en la que dentro de un cañaveral fueron golpeadas fuertemente con palos y otros objetos hasta causarles la muerte.
Su chofer también fue asesinado, y descansa junto a ellas en el museo de las Hermanas Mirabal situado en su última casa de residencia en Salcedo.
El asesinato de Patria, Minerva y María Teresa Mirabal enlutó al país y fue un factor decisivo en la caída del tirano Rafael Leónidas Trujillo el 30 de mayo de 1961.

Sus vidas
Las hermanas Mirabal crecieron en un hogar rural acomodado de la sección Ojo de Agua en el municipio Salcedo. El padre de las hermanas, Enrique Mirabal, fue un exitoso hombre de negocios.

Estudiaron como internas en el Colegio Inmaculada Concepción de La Vega, dirigido por monjas españolas de la Orden Terciarias Franciscanas de Jesús y María donde, tanto Minerva como María Teresa, se destacaron por su inteligencia e interés en el estudio.
Cuando Trujillo llegó al poder, la familia perdió casi toda su fortuna. Las hermanas, especialmente Minerva, creían que la dictadura estaba arruinando al país, por lo que participaron en la creación y organización del Movimiento Revolucionario 14 de Junio.
Dentro de este grupo eran conocidas como Las Mariposas. Se les conocía así, porque ese era el nombre con que Minerva se identificaba en las relaciones políticas.
Dos de las hermanas, Minerva y María Teresa, fueron encarceladas en varias ocasiones tanto en la cárcel La Victoria como La 40. Ellas y sus esposos fueron sometidos a una cruel tortura durante el régimen de Trujillo. A pesar de estos hechos, continuaron luchando contra la dictadura.
Museo de Las Hermanas Mirabal

La Casa Museo Hermanas Mirabal se encuentra ubicada en el municipio de Salcedo. El predio pertenecía a la familia Mirabal y fue la vivienda en donde las hermanas Minerva, Patria y María Teresa pasaron sus últimos meses antes de ser asesinadas durante la dictadura del General Trujillo, por ser opositoras al régimen.
La casa fue construida en 1954 y conserva su estado original. Es de madera y hormigón, está rodeada por un enorme jardín y en ella se exhibe una colección de artículos personales y de uso cotidiano de las hermanas Mirabal: muebles antiguos, cuadros, vestidos, manteles, etcétera. También hay una biblioteca y una oficina administrativa.

A través de fotografías, placas, adornos y accesorios personales se narra la vida de las tres hermanas consideradas como heroínas nacionales por el rol que desempeñaron en la resistencia frente a la dictadura dominicana (1930-1961). Desde el año 2000 los restos de Patria, María Teresa, Minerva y de su esposo Manolo Tavárez yacen en un panteón construido en el jardín de la casa, en donde los cuatro nichos rodean una fuente de agua.
