Lo cierto es que no se sabe con exactitud cuánto nació Jesús de Nazaret, sin embargo, la fecha de 25 de diciembre se ha instalado en la cultura y la religión hace muchísimos años y eso es porque ha habido muchas teorías y razones que apuntan a ese día.
Una de las versiones más instaladas sobre por qué el Nacimiento de Jesús se relaciona con el 25 de diciembre tiene que ver, sorprendentemente, con el Imperio Romano. Los romanos festejaban el Día del Nacimiento del Sol Invicto (dies solis invicti nati),esta era una festividad que celebraba el solsticio de invierno. Lo que se festejaba era la llegada del sol. Esta fiesta tenía como dios a Saturno, el dios pagano de la agricultura. Se afirma que el cristianismo eligió esta fecha ya que la Iglesia Católica lo comparó con la llegada de Jesús.
En el año 350, el Papa Julio I fue quien escogió el día 25 de diciembre como el nacimiento de Jesús y luego en 354, el Papa Liberio decretó oficialmente la fecha como celebración de su nacimiento. Aún así, la Biblia no aclara con exactitud cuál fue el día que nació el Niño Jesús.
Con el paso de los cientos de años, y sobre todo estos últimos dos siglos, la Navidad se fue transformando mucho. Aparecieron muchos simbolismos que, si bien algunos se relacionan con el festejo, no todos provienen exactamente de la religión, sino algunos más de la misma comercialización y están atados a tradiciones que han impuesto las grandes empresas a lo largo de la historia.
Algunas de las tradiciones que hacen mágica a la Nochebuena previa a la Navidad son Papá Noel (o Santa Claus), el árbol de Navidad, el muérdago, los villancicos y otros adornos alusivos como el pesebre.