El presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), Waldo Ariel Suero, se mantiene firme en su postura de apoyar el protocolo migratorio implementado en 33 hospitales de la red pública, sugiriendo algunos ajustes para evitar el traslado de pacientes delicados que podrían ver agravada su condición de salud sin un seguimiento adecuado.
"Nunca el presidente del Colegio Médico va a estar de acuerdo con que un ilegal se saque del hospital en malas condiciones de salud. Nunca estaríamos de acuerdo con que en ese traslado empeore la salud, nunca, uno como médico, va a estar de acuerdo con que la salud de un enfermo sea peor o fallezca", aseguró.
Entre los ejemplos que citó, mencionó a mujeres que han tenido cesáreas, recién nacidos en cuidado intensivo y pacientes en tratamientos de diálisis.
"Si le da fiebre a un niño con un dengue, por temor, se puede morir en su casa. Son situaciones que se pueden presentar", agregó.
El doctor reveló que participó en una reunión con el director del Servicio Nacional de Salud (SNS), Mario Lama, y el director de Migración, Luis Rafael Lee Ballester, para plantear estas situaciones excepcionales.
El cardiólogo pediatra recordó que cerca del 30% de los partos registrados en el país corresponden a mujeres extranjeras (haitianas) y que, "de seguir ese ritmo, en los próximos años, la proporción se iba a invertir. Eso había que frenarlo".
A su juicio, antes de implementar estas medidas, los gobiernos han sido "laxos" en su política migratoria.
"Que se ponga mayor énfasis a nivel de la frontera. No hacemos nada con resolver el problema en esos hospitales si se mantiene un ciclo vicioso desde la frontera. Estamos conscientes de que hay muchos extranjeros indocumentados que tienen muchos años viviendo en este país", dijo.
Ampliación del protocolo
Asimismo, planteó que el protocolo se amplíe, "no solamente se limite a los hospitales, sino que se ponga énfasis en algunos barrios y algunas provincias que están sobrepobladas de extranjeros".
Sobre el cobro de insumos a los pacientes extranjeros, Suero entiende que "la gran mayoría no va a pagar".
"Estamos de acuerdo con que los extranjeros paguen en los hospitales el material gastable y el uso de medicamentos como está contemplado en el protocolo, lo que no vamos a estar nunca de acuerdo es con que les cobren a los dominicanos en los hospitales públicos, sí a los extranjeros", destacó.
El doctor Suero recordó que ni el CMD ni las Sociedades Médicas Especializadas fueron consultadas para la elaboración de este plan, a pesar de que la Ley 68-03 los nombra asesores del Estado en materia de salud.
"Nosotros lo que haríamos es aportar, enriquecer ese protocolo para que tomemos medidas para evitar cualquier situación que pueda, en esos traslados hacia otro país, afectar la vida de esos indocumentados", sostuvo.