Los altos costos de producción, las importaciones masivas y la reducción de 100 pesos al precio de la fanega (120 kilos de arroz) colocan al borde de la quiebra a pequeños y medianos productores de arroz en los distritos municipales de La Bija, Angelina y el municipio Las Guáranas, en las provincias Sánchez Ramírez y Duarte, respectivamente.
Consultados por el equipo de prensa de RCC Noticias en los campos arroceros de esas comunidades, los pequeños y medianos productores, con expresiones de frustración, manifestaron que la situación les tiene entre la espada y la pared y ante el riesgo de la desaparición.
“Existe una diferencia del cielo a la tierra entre los precios del año 2024 de los fertilizantes y pesticidas con los de ahora”, lamentó Antonio Rosario Gómez.
Rosario Gómez, un productor de 100 tareas, explicó que los precios de esos productos se han disparado hasta un 80%, mientras la fanega de arroz, que en la cosecha pasada estuvo a RD$ 3,900, ahora está prevista para venderse a las factorías a RD$ 3,600.
Puso como ejemplo el costo de la funda de abono Triple15 y Triple20-05-20, que en la pasada cosecha de primavera de este mismo año costaba RD $ 1,600, y ahora se disparó entre los RD $ 2,300 y RD $ 2,600.
También, al igual que otros pequeños y medianos productores, responsabiliza al Gobierno de confabularse desde la Comisión Nacional Arrocera con los grandes procesadores o molineros, para establecer los precios, sin tomarlos en cuenta a ellos.
Pero lo que califican como la gran explotación, es la penalidad que a discreción aplican los molineros a la fanega de arroz, con porcentajes por humedad e impurezas, que en ocasiones eleva la fanega hasta más de 160 kilos.
“Esto quiere decir, que para que al productor le paguen una fanega tiene que reunir hasta 160 kilos, a sabiendas, de que el pago correspondiente obedecerá a los 120 kilos, porque el resto no se paga, porque al ojo por ciento, los molineros establecen que ese porcentaje es de impurezas y humedad”, puntualizó José Ramón Matías.
Sobre ese orden, el ingeniero agrónomo Marino Hernández, explicó que las impurezas en la fanega de arroz son los residuos de tallos, los granos vanos, granos manchados, semillas de malezas, la paja, entre otros. Mientras que la humedad es el nivel de agua que se concentra en el grano.
En cuanto a esos porcentajes de humedad e impurezas, dijo que para la presente cosecha no se justifican, porque las altas temperaturas y la baja humedad relativa del aire, reducen la humedad del grano y las tecnologías que utilizan las cosechadoras (cortadoras), disminuyen a su mínima expresión las impurezas.
Otro obstáculo que impacta negativamente en la rentabilidad de la producción de estos pequeños y medianos productores, es el hecho de que los dueños de factorías, de acuerdo a sus testimonios, salvo excepciones, se llevan la cosecha y duran hasta más de 30 días para pagarla.
“El arroz mío tuve que fiárselo a un hombre a dos meses, porque nadie lo quiere y a un porcentaje de 160”, reveló Graciliano Rodríguez.
Al cuestionársele sobre esa denuncia, el viceministro de Producción del Ministerio de Agricultura, Eulalio Ramírez, señaló que debe establecerse que, tan pronto el productor entrega su cosecha, debe recibir su dinero. “Eso es lo que debe estar establecido y es el compromiso que nosotros desde el Gobierno planteamos desde la Comisión Nacional Arrocera".
Respecto a los altos precios de los insumos, recordó que son materia prima importada y que en su precio incide la variación de la tasa del dólar.
Importaciones y sobreproducción local
Los pequeños y medianos productores, Michel Tejada, Ramón Agramonte, José Antonio Marte, José Ramón Matías, Antonio Rosario, Graciliano Rodríguez y Fabio de la Cruz, coincidieron en señalar que los almacenes de las factorías están llenos de arroz importado, situación que perjudica la comercialización del arroz que ellos producen.
Acusaron al ministro de Agricultura, Limber Cruz, de irresponsable y le exhortaron a que, al igual que la prensa, visite a los pequeños productores, “a ver si es verdad, como él dice, que ellos están en su mejor momento”.
“El Ministerio de Agricultura se está haciendo de la vista gorda con la importación de arroz, las factorías están llenas y no podrán recibirnos el arroz a nosotros", alertó Michel Tejada.