El Consejo Económico y Social (CES) presentó el informe final del diálogo sobre la crisis haitiana, en el que se acordó la creación del Observatorio Nacional de Migración Laboral, un organismo que tendrá la misión de monitorear la inserción de trabajadores extranjeros y velar por el cumplimiento de las normas en el mercado laboral dominicano.
La propuesta plantea que el observatorio opere de manera coordinada con el Ministerio de Trabajo, la Dirección General de Migración (DGM), el Instituto Nacional de Migración, la Cancillería y universidades locales, aunque no precisa cuáles instituciones académicas estarán integradas.
El documento, al que tuvo acceso la prensa, subraya que esta medida busca fortalecer la institucionalidad laboral y dotar al Ministerio de Trabajo de mayores capacidades técnicas y operativas para garantizar la correcta aplicación de las leyes. En esa línea, se acordó también reforzar la Dirección General de Empleo, el Servicio Nacional de Empleo y el sistema de inspección laboral.
Otro de los puntos centrales es la formalización de la mano de obra inmigrante. El informe recomienda implementar mecanismos efectivos de registro e identificación de trabajadores, con el objetivo de ofrecer seguridad jurídica tanto a empleadores como a empleados. Asimismo, ordena aplicar con rigor la Ley de Migración 285-04 y la Ley 87-01 de Seguridad Social.
Inclusión financiera
El texto introduce una novedad en materia de inclusión financiera, al recomendar que los migrantes con contratos legales puedan acceder a cuentas de nómina y otros servicios bancarios, siempre que su situación esté regularizada. De igual forma, contempla sanciones para los empleadores que contraten de manera irregular, a la vez que se proponen incentivos para quienes formalicen sus contrataciones.
En el ámbito productivo, el CES planteó un programa nacional de mecanización agrícola y la instalación de centros regionales de innovación, con el fin de reducir la dependencia del campo dominicano de la mano de obra extranjera. También se sugirió dar apoyo a las Mipymes mediante créditos blandos, innovación tecnológica y acompañamiento técnico.
Desarrollo de las comunidades fronterizas
Las medidas también alcanzan la frontera. El informe resalta la necesidad de fortalecer el control migratorio con un sistema biométrico unificado, mejorar la infraestructura vial y crear corredores sanitarios para mercancías perecederas. Además, se propone la creación de ventanillas únicas móviles que agilicen los procesos aduaneros.
En materia de seguridad, el documento advierte que la crisis en Haití incrementa los riesgos de contrabando, crimen organizado y migración irregular. Por ello, se plantea completar la verja fronteriza, establecer un centro de coordinación de seguridad e inteligencia y garantizar la protección de infraestructuras críticas en la zona limítrofe.
El informe también dedica un espacio al desarrollo de las comunidades fronterizas, recomendando programas integrales de servicios básicos, politécnicos en liceos, becas universitarias y zonas económicas especiales para dinamizar el empleo local.
Finalmente, el CES subraya que estos acuerdos constituyen apenas un punto de partida y requieren del compromiso de todos los sectores nacionales. “Se trata de un esfuerzo sin precedentes que convoca a la ciudadanía en su conjunto a participar en la defensa de la soberanía, la aplicación de la ley y la construcción de oportunidades sostenibles”, señala el texto.