El director del Instituto de Energía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), José Luis Moreno, afirmó que la República Dominicana, al igual que otras naciones, cuenta con el potencial para comenzar a prepararse con miras a incursionar en la producción de energía nuclear.
Moreno explicó que se trata de un proyecto de largo alcance, con una proyección aproximada de 15 años, ya que antes de instalar una planta nuclear es necesario desarrollar las capacidades técnicas y profesionales que permitan manejar esta tecnología en el país.
Recordó que en la década de los 70, dentro del “Plan Trujillo de Electrificación Total”, la República Dominicana fue de los primeros países en firmar el convenio sobre el uso pacífico de la energía nuclear, el cual incluía la construcción de una central de este tipo. Sin embargo, señaló que en ese entonces resultaba más difícil avanzar en el tema, a diferencia de la actualidad, cuando existe mayor desarrollo tecnológico y el país está en proceso de elaborar una ley nuclear que regule su aplicación.
En ese sentido, indicó que si dicha normativa se aprueba en el transcurso de 2025 y se pone en marcha un proyecto en esa línea, el país podría tener su primera central nuclear para el año 2040.
Moreno ofreció estas declaraciones durante su participación en el programa El Nuevo Diario AM, donde destacó que la República Dominicana tiene la oportunidad de diseñar una estrategia a largo plazo que impulse la generación de energía limpia y reduzca el déficit energético provocado por el crecimiento constante de la demanda.
Agregó que desde el Instituto de Energía de la UASD se ha presentado una propuesta para alcanzar el objetivo de “cero combustibles fósiles”, la cual incluye diversas medidas, como el almacenamiento de energía solar.
“Hemos hecho una proyección que plantea la necesidad de instalar alrededor de 36 mil megavatios de energía fotovoltaica con almacenamiento, lo que permitiría cubrir cerca del 70 % de la demanda eléctrica del país mediante esta fuente”, precisó.