La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) proyecta que República Dominicana será la cuarta economía de mayor crecimiento en la región en 2025, con una expansión estimada del 3,7 %, por encima del promedio regional y superando a países como Colombia, Chile, Brasil y México.
En su más reciente informe, presentado este martes, el organismo de las Naciones Unidas ajustó al alza sus previsiones económicas para América Latina, pasando de un 2 % a un 2,2 % de crecimiento regional. A pesar del leve repunte, la cifra sigue por debajo del 2024 y evidencia los desafíos económicos que persisten en el continente.
El ranking de crecimiento para este año lo encabezan Argentina (5 %), Panamá (4,2 %), Paraguay (4 %) y República Dominicana (3,7 %), seguida de Guatemala (3,6 %) y Costa Rica (3,5 %). Estas naciones destacan como motores de dinamismo económico en un contexto global marcado por tensiones geopolíticas, alta inflación y menor demanda internacional.
Entre los factores que respaldan el crecimiento dominicano, la CEPAL destaca el fortalecimiento del sector turismo, las inversiones extranjeras y la estabilidad macroeconómica como pilares fundamentales.
En contraste, las proyecciones para otras economías clave de la región son más moderadas. México, por ejemplo, apenas crecería un 0,3 %, convirtiéndose en el país con el desempeño más débil entre los principales mercados. Le siguen Bolivia y Ecuador con un 1,5 %. Solo Cuba (-1,5 %) y Haití (-2,3 %) muestran cifras negativas para 2025.
La CEPAL advirtió que, pese a las proyecciones positivas para algunas naciones, la región enfrenta una urgente necesidad de movilizar recursos e impulsar políticas fiscales transformadoras, para evitar una “nueva década perdida”. También llamó a reforzar la inversión privada, la cooperación internacional y la solidez institucional.
En cuanto a la proyección para 2026, República Dominicana aún no figura con cifras específicas, pero se espera que mantenga una posición destacada en el Caribe y Centroamérica, consolidando su papel como una de las economías más estables y dinámicas de América Latina.