El Senado de la República aprobó este jueves en segunda lectura un proyecto de ley que establece la instalación obligatoria de sistemas de energía renovable en edificios estatales y privados, con el objetivo de fomentar la eficiencia energética y reducir la dependencia de combustibles fósiles.
La propuesta legislativa fue presentada por los senadores Alexis Victoria Yeb y Santiago José Zorrilla, quienes la reintrodujeron luego de que la pieza anterior pereciera en la Cámara de Diputados.
Objetivos y justificación
La normativa busca promover el ahorro energético, incentivar el uso de fuentes alternativas y fijar los criterios de aplicación en edificaciones nuevas o sometidas a remodelación.
En uno de sus considerandos, el proyecto advierte que la creciente demanda de electricidad ha generado sobreexplotación de fuentes fósiles, lo cual ha provocado degradación ambiental, cambio climático y daños al equilibrio ecológico.
Alcance de la ley
La disposición será aplicable en todo el territorio nacional e involucra tanto a instituciones del Estado como a edificaciones privadas.
- Sector público: todas las dependencias de la administración central, poderes del Estado, órganos extrapoder, ayuntamientos, juntas de distritos municipales y proyectos habitacionales del Estado deberán integrar sistemas de energía renovable en sus infraestructuras.
- Sector privado: en edificios de apartamentos de nueva construcción o remodelados, será obligatorio incorporar energía renovable para la iluminación de áreas comunes y calentadores de agua. Los promotores que implementen estas medidas podrán acceder a los incentivos de la Ley 57-07 sobre Energías Renovables.
Criterios de implementación

El proyecto detalla las condiciones bajo las cuales se exigirá el uso de energías renovables:
- Apartamentos construidos por el Estado, con más de dos niveles, deberán instalar paneles solares u otras fuentes limpias para áreas comunes y calentadores de agua.
- Toda edificación pública de nueva construcción o remodelación tendrá que incorporar sistemas renovables, sin importar su tamaño.
- Edificios privados de más de dos niveles, que sean reconstruidos en más de un 25 % de su estructura, también estarán sujetos a esta obligación.
- Viviendas unifamiliares, ya sean nuevas o reconstruidas, deberán incluir instalaciones de energía renovable destinadas a iluminación de áreas comunes y calentadores de agua.
Con esta ley, el Congreso busca sentar las bases para un modelo energético más sostenible, reduciendo la presión sobre recursos fósiles y favoreciendo la transición hacia fuentes limpias.