El Senador Daniel Rivera arremete contra Amnistía Internacional (AI) luego de que criticara en su más reciente informe presuntas ineficiencias en la atención hospitalaria y el trato a migrantes haitianos. El legislador calificó la acusación como una “falta de respeto institucional y nacional”.
Rivera aprovechó su turno de ponencia en la sesión ordinaria del Senado realizada para defender las inversiones realizadas por el Estado en infraestructura hospitalaria y aseguró que el país cuenta hoy por hoy con “los mejores centros de salud para la atención de los dominicanos, y de todos los migrantes que se encuentren legal en el país”.
En su lugar aconsejó a Amnistía Internacional a concentrar su atención en los centros hospitalarios de Haití, lugar donde aseguró se deben invertir todos los recursos para que su población pueda ejercer con dignidad y la población pueda ser acogida.
“Es en Haití que hay que invertir porque nuestro Gobierno ha hecho una gran inversión en todos los hospitales y mucho más en los que se lleva la maternidad”, aseveró.
Informe amnistía
Un informe de Amnistía Internacional titulado "Salud sin estigmas: mitos y realidades sobre la atención a la salud de las personas haitianas en República Dominicana", señala que, tras analizar los propios datos oficiales del Gobierno, no existe evidencia que indique que la migración de personas haitianas genere una presión diferenciada sobre la infraestructura hospitalaria, en comparación con la población local, que implique una presión extraordinaria en la disponibilidad de servicios de salud.
La organización afirma que esta narrativa difundida en sectores políticos, sociales y mediáticos "carece de sustento empírico sólido" y, sin embargo, ha influido en la creación del "procedimiento de gestión de los servicios de salud a pacientes extranjeros", conocido popularmente como el protocolo de repatriación de parturientas.
"En realidad, con las cifras de atención secundaria del SNS del primer trimestre de 2025 -antes de que se anunciara el protocolo-, las personas haitianas sólo representaron el 7.9% de las consultas en RD y 14.8% de las hospitalizaciones totales. De acuerdo con los mismos datos, en los últimos dos años ha crecido la demanda total por servicios de salud, aunque la participación de las personas haitianas en las consultas, emergencias, cirugías y hospitalizaciones se ha mantenido relativamente constante o incluso ha disminuido", indica.










