Pedro Angel
Punta Cana.- Los sistemas sanitarios de la región Centroamérica y Caribe requieren transformaciones urgentes con tecnología y empoderamiento de los pacientes, aseguró uno de los líderes de la firma multinacional Deloitte, que tiene presencia en 150 países.
El socio líder en tecnología y transformación para el sector salud y ciencias de la vida en Deloitte Latinoamérica, Alfredo Gómez, señaló que los modelos tradicionales deben repensarse para adaptarse a un entorno cada vez más complejo y cambiante.
Al ofrecer una conferencia en el II Congreso Internacional de Calidad e Innovación en Salud 2025, destacó que la innovación tecnológica ya no es una opción, sino una condición esencial para lograr sostenibilidad, equidad y calidad en los servicios de salud.
Puntualizó que los ejes fundamentales para la transformación deben ir por el camino de la digitalización, la interoperabilidad de datos, el empoderamiento del paciente y el rediseño de procesos.
“El sistema de salud debe moverse hacia una atención preventiva, centrada en la persona y apoyada en soluciones tecnológicas que permitan decisiones clínicas más precisas y eficientes”, expresó, en su conferencia “El futuro de la salud en América Latina: oportunidades y retos para la región”.
En su exposición, también abordó los desafíos estructurales de América Latina, como las brechas en infraestructura, la escasez de talento especializado y la fragmentación institucional.
En ese sentido, llamó a fortalecer las alianzas entre gobiernos, empresas, proveedores y academia, con el objetivo de construir un ecosistema que favorezca el acceso equitativo y la sostenibilidad financiera.
Deloitte Touche Tohmatsu Limited (Deloitte) es una firma de auditoría financiera con presencia en 150 países, en los cuales ofrece servicios de auditoría, aseguramiento, consultoría en tecnología, asesoría financiera, servicios fiscales y legales y transformación digital. Fue fundada en 1854.
El ingeniero Carlos Prato, coordinador general del II Congreso Internacional de Calidad e Innovación en Salud 2025, dijo que la actividad fue organizada por la Asociación de Hospitales Privados de Centroamérica y del Caribe, con el Hospital IMG como sede anfitriona.
El Prato, quien es secretario de la Asociación, detalló que el evento también incluyó una agenda ejecutiva de la entidad con una asamblea general de la entidad y una cena para miembros, entre otras actividades.
Valoró la presencia de la Federación Centroamérica y del Caribe de Laboratorios Farmacéuticos (FEDEFARMA), el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Financiera Internacional (IC) del Banco Mundial, así como clínicas y hospitales privados de República Dominicana y la región centroamericana.
El congreso de los hospitales privados de Centroamérica, Panamá y República Dominicana en el hotel Barceló Bávaro Palace, en Punta Cana.