Los resultados del primer ensayo en humanos utilizando terapia genética para tratar la enfermedad cardíaca miocardiopatía hipertrófica, relacionada con el gen MYBPC3, muestran que el tratamiento es seguro y que aumenta los niveles de una proteína cardíaca clave que podría ayudar a mejorar la estructura y función del corazón.
Aunque el logro es prometedor, los investigadores advierten que se necesitan más investigaciones.
Los hallazgos del ensayo clínico “MyPeak-1 Fase 1b/2” fueron presentados hoy en Nueva Orleans durante una sesión de última hora en la American Heart Association’s Scientific Sessions 2025, evento internacional donde se exponen los últimos avances científicos en cardiología. El estudio fue difundido simultáneamente en el sitio web Cardiovascular Research.
En esta primera fase del estudio participaron seis pacientes adultos: tres recibieron una dosis baja del tratamiento de infusión única TN-201, que consiste en una terapia genética basada en el virus adeno-asociado de primera clase, mientras que los otros tres recibieron una dosis más alta de la misma infusión. Todos fueron observados por diferentes periodos que se extendieron de unos meses hasta más de un año. Al momento de registrarse en el estudio, todos los pacientes participantes presentaban corazones agrandados de forma significativa, a pesar de haber recibido previas intervenciones.
Los hallazgos muestran que el tratamiento fue en su mayor parte seguro, con efectos secundarios leves y temporales que se trataron rápidamente. Dos pacientes presentaron anomalías en resultados de laboratorio que fueron monitoreadas en el hospital y que se resolvieron antes de que causaran síntomas. Los medicamentos inmunosupresores, administrados para prevenir una reacción inmunitaria al tratamiento, fueron retirados con éxito meses después de la dosificación. Las pruebas cardíacas mostraron que el tratamiento alcanzó las células del corazón y funcionó como se esperaba: hubo un aumento en los niveles de la proteína objetivo y una reducción en el grosor de la pared del corazón.
"Estos resultados iniciales son prometedores para una población de pacientes que con demasiada frecuencia son mal diagnosticados y viven con síntomas difíciles e incluso peligrosos", dijo Milind Desai, M.D., M.B.A., director del Hypertrophic Cardiomyopathy Center de Cleveland Clinic y vicepresidente del Heart, Vascular & Thoracic Institute de Cleveland Clinic. El Dr. Desai, investigador del ensayo clínico MyPeak-1 Fase 1b/2 agregó que "En la última década, hemos avanzado mucho en la comprensión y tratamiento de la miocardiopatía hipertrófica, y nos complace avanzar potencialmente aún más mientras continuamos investigando esta terapia genética".
Las mutaciones del gen de la proteína C3 de unión a miosina (MYBPC3) son la causa genética más común de la miocardiopatía hipertrófica, que es un tipo complejo de enfermedad cardíaca que provoca engrosamiento del músculo cardíaco, rigidez del ventrículo izquierdo y cambios en la válvula mitral. Afecta a un estimado de 600 000 a 1.5 millones de estadounidenses, o a una de cada 500 personas, pero muchos de esos pacientes no son diagnosticados hasta que la enfermedad se encuentra avanzada.
Los síntomas de la miocardiopatía hipertrófica incluyen dolor en el pecho, palpitaciones, dificultad para respirar, fatiga y síncope (desmayo). La mayoría de las personas con miocardiopatía hipertrófica tienen un bajo riesgo de muerte súbita cardíaca. Sin embargo, esta condición es la causa más común de muerte súbita cardíaca entre personas menores de 30 años.
En la actualidad, el único medicamento específico que existe para tratar la miocardiopatía hipertrófica es Mavacamten, que fue aprobado por la FDA en abril de 2022 tras un ensayo liderado por Cleveland Clinic. Se utiliza para tratar la forma obstructiva de la miocardiopatía hipertrófica y reducir así la necesidad de procedimientos invasivos.
Sin embargo, la mayoría de las personas con miocardiopatía hipertrófica asociada a MYBPC3 tienen la forma no obstructiva de la enfermedad, para la cual no existen tratamientos específicos. El ensayo clínico MyPeak-1 Fase 1b/2 es un estudio multicéntrico diseñado para evaluar la seguridad y eficacia clínica de una infusión única de TN-201.
El ensayo está patrocinado por la empresa de biotecnología Tenaya Therapeutics Inc.
El Dr. Desai es consultor remunerado de Tenaya Therapeutics Inc. y Bristol Myers Squibb.
Sobre Cleveland Clinic
Cleveland Clinic es un centro médico académico multi especialidad sin fines de lucro que integra la atención clínica y hospitalaria con la investigación y la educación. Ubicado en Cleveland, Ohio, fue fundado en 1921 por cuatro médicos de renombre con la visión de brindar una atención excepcional al paciente basada en los principios de cooperación, compasión e innovación. Cleveland Clinic ha sido pionera en muchos avances médicos, incluida la cirugía de bypass de la arteria coronaria y el primer trasplante de cara en los Estados Unidos.
U.S. News & World Report constantemente nombra a Cleveland Clinic como uno de los mejores hospitales del país en su encuesta anual "America’s Best Hospitals".
Entre los 70 800 empleados de Cleveland Clinic en todo el mundo hay más de 4660 médicos e investigadores asalariados, y 18 500 enfermeras registradas y proveedores de práctica avanzada, que representan 140 especialidades y subespecialidades médicas.
Cleveland Clinic es un sistema de salud de 6500 camas que incluye un campus principal de 173 acres cerca del centro de Cleveland, 19 hospitales, más de 220 centros para pacientes ambulatorios y ubicaciones en el sureste de Florida; Las Vegas, Nevada; Toronto Canadá; Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos; y Londres, Inglaterra.
En 2020, hubo un total de 8,7 millones de visitas ambulatorias, 273 000 admisiones y observaciones hospitalarias y 217 000 casos quirúrgicos en todo el sistema de salud de Cleveland Clinic. Los pacientes vinieron para recibir tratamiento de todos los estados y 185 países.









